- Nuevo


Nada le sienta tan bien a la poesía como una crisis espiritual. Lo que sucede es que ahora apenas se tienen crisis espirituales (véase Cant espiritual de Ausiàs March); abundan en cambio las crisis psicológicas, y también las llamadas ideológicas que es algo más truculento y menos productivo para la obra del artista.
Pago seguro bajo encriptación SSL y autorizado por Visa, Master Card, Paypal, Stripe y Amazon Pay.
Envíos gratuitos garantizados por los servicios de mensajería más seguros.
Compra tranquilamente y si al recibir tu libro no te convence, tienes 14 días para devolverlo.
Nada le sienta tan bien a la poesía como una crisis espiritual. Lo que sucede es que ahora apenas se tienen crisis espirituales (véase Cant espiritual de Ausiàs March); abundan en cambio las crisis psicológicas, y también las llamadas ideológicas que es algo más truculento y menos productivo para la obra del artista. Durante gran parte de su vida, Eliot manejó la suya con admirables resultados literarios; su Miércoles de ceniza marca un punto de inflexión, el problema de inventarse una nueva persona poética acorde a la persona pública, pues nada entra en la lengua, nos dice Saussure, sin antes haber sido ensayado en el habla. ¿Es la poesía el tema del poema? En la búsqueda por encontrar salidas, entre gente encantadora y amable aunque un poco depresiva, uno se encuentra con algo o alguien que no esperaba: el fantasma de la juventud en la fiesta de los sepultureros.
"Besos prohibidos en ciudades chinas" coloca sobre el panorama de la poesía española contemporánea el desafío de una voz extremadamente solitaria, profunda y plena de belleza como es la de Roberto Loya. Principal exponente de la “poesía del conocimiento” en la actualidad, sus versos alzan el extraño vuelo entre lo imaginario y lo íntimo, la contemplación y el amor, donde cada poema se convierte en una invitación de acercamiento a nuestra conciencia al tiempo que de extrañamiento hacia lo conocido por la mente. Roberto Loya, quien afirmara que “cada ser humano es una religión en sí mismo”, devuelve a la poesía su carácter sagrado, amoroso y revelador.
"Vasta sed" es quizá el libro más personal e impúdico de Concha García. La poeta de la sutilidad y la sugerencia publica en Editorial Cántico este título justificado por un tema especialmente complejo en la carrera poética de su autora: la poesía erótica. Pero decir que Vasta sed es un poemario erótico sería pobre, porque la sensualidad presente en él está recorrida por tres capas de lectura que le añaden crítica y profundidad. Por un lado, nos encontramos una revisión desde el tiempo. Concha García vuelve a la poesía erótica de su juventud partiendo de su madurez, transformando este poemario en un ejercicio de reencuentro con "otra sí misma" que ya no es la que era.
Josep Checa es posiblemente uno de los principales exponentes de la poesía catalana contemporánea, y una de las voces más significativas en la corriente de poetas neorrurales que ha emergido en los últimos años con nombres como Luis Díaz (Premio Irreconciliables de Poesía 2020), María Sánchez (Premio Fundación Princesa de Girona Artes y Letras 2021) o Alejandro López Andrada (Premio Andalucía de la Crítica). Con Piel de Alma, Checa obtuvo el Premio Senyoriu d’Ausiàs March 2018. El volumen se presenta en edición bilingüe catalán-castellano traducido por la poeta Concha García.
Como dice uno de los versos del libro: un plano cenital de todo es tiempo. La poesía de Cecilia Silveira se eleva y se adentra en el lenguaje convirtiéndolo en un mapa de realidad íntima. Con Las decisiones cada poema nos invita a recorrer aquellas partes de nuestra vida que solo fuimos capaces de vivir en el instante en que algo cambió para siempre. El tiempo y el espacio, el silencio después de cada verso, una conciencia de lectura particular y un espejismo de identidad se hacen presentes en esta propuesta poética profunda y de una originalidad abrumadora. Como dice otro verso: la verdad no es el estado de las cosas.
Quedan abiertas todas las posibilidades, especialmente la de contemplarnos fuera de cualquier decisión.
"Vasta sed" es quizá el libro más personal e impúdico de Concha García. La poeta de la sutilidad y la sugerencia publica en Editorial Cántico este título justificado por un tema especialmente complejo en la carrera poética de su autora: la poesía erótica. Pero decir que Vasta sed es un poemario erótico sería pobre, porque la sensualidad presente en él está recorrida por tres capas de lectura que le añaden crítica y profundidad. Por un lado, nos encontramos una revisión desde el tiempo. Concha García vuelve a la poesía erótica de su juventud partiendo de su madurez, transformando este poemario en un ejercicio de reencuentro con "otra sí misma" que ya no es la que era.
Es difícil encontrar obras que nos enfrenten a las dudas, inquietudes e incertidumbres inherentes al proceso creativo con el ingenio y la capacidad de alumbrar que encontramos en Breves erizos verdes, un librito imprescindible para toda persona que guste no solo de escribir poesía, sino de comprender la voluntad que reside en cualquier acto de creación artística. Esta obra se inclina hacia nuestro oído para susurrarnos algunos secretos con la voz de la amistad, invitándonos a despojarnos de prejuicios, inseguridades y temores que circundan a la escritura en general, aunque el autor haya querido presentarlo como una guía no teórica para escribir poemas.
La poesía de Jacinto Lara, desdeñosa de cualquier pretensión formal y preciosista, invita al encuentro interior, al despojamiento y a la comprensión de la propia existencia desde la humildad de la duda. Sus poemas son composiciones que brotan de un instante presente, y ofrecen claves hermenéuticas que dialogan sin expectativas, como fluye la conversación entre dos amigos, con su obra pictórica en lo que podría concebirse como su sensibilidad más oriental, perfilando un territorio que nos evoca el espíritu del zen desde una fractalidad estética y postmoderna que trasciende con respeto y creatividad la gravedad de la culpa y del sentido.
Radiografías circulares para un número 18 es una interesante compilación de textos que el artista plástico Pablo Rubio ha ido creando durante sus procesos creativos, abarcando una retrospectiva de las principales exposiciones y propuestas artísticas del autor a lo largo de los últimos doce años, sus inquietudes vitales en esos momentos, su catarsis artística y sentimental; y la fragmentaria relación poética con su propia obra desde la palabra escrita. Esta obra arroja una interesante luz en la hermenéutica general con que cualquier espectador afecta a sus instalaciones y propuestas artísticas, al tiempo que nos sumerje en la compleja vida interior del artista.
Pocos libros son tan concisos y abren tantas sendas hacia el saber como el que el lector tiene en sus manos. Vivencia de múltiples vivencias, en Mediterráneo Fernando Penco Valenzuela navega por el mar que más ha influido en el nacimiento y evolución de las civilizaciones (Roma, Grecia, Egipto, Mesopotamia, la España de Felipe II) y teje una aventura atemporal, alrededor de sus cuatro orillas, que nos lleva desde las más remotas pinturas rupestres al drama de la inmigración. Híbrido entre la poesía, la épica, el ensayo, la historia y la arqueología, Mediterráneo, libro del que se edita su primera parte, bosqueja un fresco del mar que más ascensos y caídas de imperios y de culturas, ha conocido.
A través de deconstrucción y mitología, Juan José Ruiz Bellido ofrece con su "Seno" un libro intrigante que se sumerge en la esencia órfica de la poesía con un tema absolutamente contemporáneo: la crisis cultural que rodea al fenómeno de la crianza, la lectura feminista de este hecho y el papel que la masculinidad —con todas sus contradicciones y elementos ajenos— tiene que ver con ello. "Seno" es una obra compleja y de extraordinaria originalidad, donde se aborda desde el género poético todo el proceso de “ser padre por primera vez”.
"El tiempo tras las horas" es un poemario que ahonda en las paradojas espaciotemporales de los múltiples planos de lo que somos y de cómo nos proyectamos en nuestra realidad. Se propone como una obra que trata sobre el tiempo, que reflexiona sobre él y lo convierte en un motivo de relación con la poesía. La inquietud por la caducidad de la existencia, lo que queda de nosotros, lo que permanece y la alteridad que pervive en nuestros deseos y anhelos convierten a este libro en una de las formulaciones más radicales del tema que –junto al amor– ha sido la mayor fuente de inspiración para todos los seres humanos.
El imperio de los millennials ha caído, los años pasan y ahora es el momento de la generación Z. Este cambio de pódium de una oleada de chicos y chicas que han disfrutado las mieles de la juventud entre selfies, normalización de las libertades sexuales, festivales como nunca los hubo ni en cantidad ni en calidad, celebraciones psicotrópicas al alcance de un whatsapp, raves, hedonismo indie, virtualización y hemorragia instagrámica da paso ahora a la edad de los treinta con no poca perplejidad. Barriga es el relato de todo esto en clave LGBT.
"Cómo decir deseo" es un poemario que intenta responder la pregunta “¿quién soy?” partiendo de una dialéctica del deseo. Se trata de una obra que pone en cuestión los conceptos tradicionales de identidad, amor y sexualidad tal como los ha definido el patriarcado, valiéndose para ello de una lírica profusa en imágenes, así como un fuerte tono autobiográfico.
Como dice uno de los versos del libro: un plano cenital de todo es tiempo. La poesía de Cecilia Silveira se eleva y se adentra en el lenguaje convirtiéndolo en un mapa de realidad íntima. Con Las decisiones cada poema nos invita a recorrer aquellas partes de nuestra vida que solo fuimos capaces de vivir en el instante en que algo cambió para siempre. El tiempo y el espacio, el silencio después de cada verso, una conciencia de lectura particular y un espejismo de identidad se hacen presentes en esta propuesta poética profunda y de una originalidad abrumadora. Como dice otro verso: la verdad no es el estado de las cosas.
Quedan abiertas todas las posibilidades, especialmente la de contemplarnos fuera de cualquier decisión.
"Todo lo sabe la tierra" es un diario de terapia que relata el encuentro de una mujer consigo misma en el comienzo de su madurez. El punto de partida es un episodio de su infancia, donde contempló un pájaro “iniciático” que le abrió las puertas de la percepción a una realidad distinta a lo que había construido su pensamiento infantil. Estas páginas relatan la parte de esa niña que ha pervivido en los trasfondos de la mente de la autora, desarrollando un discurso preñado de poesía y de psicología profunda en el sentido más esencialmente jungiano. Cruz Mañas Peñalver, poeta y psicoterapeuta de profesión, vierte en este libro su experiencia interior con una sensibilidad que ilumina de una forma compasiva y cruel a un tiempo.
Pocos conceptos reúnen en su campo semántico tantos matices ligados al drama clásico de la caída y la reconstrucción personal como el de “naufragio”. Con una poética poderosa y desembarazada de prejuicios estéticos, Victoria García hace uso de esa palabra para irrumpir en el panorama literario nacional con un libro que se nutre de la mejor tradición moderna y contemporánea."Naufragio" es un poemario que retrata un estado de encuentro consigo misma, generando una “conciencia de ser” que se resquebraja y se abraza ante la propia voluntad de comprender quién es una, cómo siente, cómo ama y cómo se ofrece a la vida.
"Hombres con un diente" de leche se impuso ganador del IV Premio de Poesía Irreconciliables por tres vectores que lo recorren con una desahogada pretensión poética: la tradición, el género y el medio rural. Tres campos semánticos, estéticos y poéticos que —en sus respectivos ámbitos— se yerguen como inquietudes predominantes de nuestro ‘zeitgeist’; y precisamente sea la conciencia de ello lo que ha llevado a Luis Díaz a construir un discurso tan divergente y bien integrado en este libro de poemas con una voluntad radicalmente contemporánea. A esta lucidez crítica hay que sumar la plasticidad de su lenguaje, con el que logra extraer amplias posibilidades creativas a la relación entre la palabra y sus usos culturales.
Biografía del tiempo es un poemario escrito desde un intenso diálogo entre el eterno adolescente que pervive en la poesía de Rafael Álvarez Merlo y la presente madurez de su singular voz, que ha sido protagonista durante los años 70 y 80 del desafío marginal y heterodoxo al academicismo de los Novísimos y la complacencia estética que protagonizaban los medios dominantes. Con este libro, Rafael Álvarez Merlo hace patente la vigencia de su actitud vital –tal vez más necesaria que nunca– y el valor de su poesía vitalista, donde el placer y la contemplación justifican sobradamente toda pretensión que vaya más allá del amor a una propia forma de mirar las cosas y adentrarse en su sentido.
Este libro de poemas quedó finalista en el XXXVII Premio Mundial Fernando Rielo de Poesía Mística.
Una radiante eternidad nos acerca al mundo del espíritu, al mundo interior más ancestral y que todos los seres humanos llevamos dentro. El poeta nos entrega este libro en clave de exaltación, como un acto de agradecimiento y de dicha por el hecho de vivir, por estar vivos.
"Besos prohibidos en ciudades chinas" coloca sobre el panorama de la poesía española contemporánea el desafío de una voz extremadamente solitaria, profunda y plena de belleza como es la de Roberto Loya. Principal exponente de la “poesía del conocimiento” en la actualidad, sus versos alzan el extraño vuelo entre lo imaginario y lo íntimo, la contemplación y el amor, donde cada poema se convierte en una invitación de acercamiento a nuestra conciencia al tiempo que de extrañamiento hacia lo conocido por la mente. Roberto Loya, quien afirmara que “cada ser humano es una religión en sí mismo”, devuelve a la poesía su carácter sagrado, amoroso y revelador.
Nada le sienta tan bien a la poesía como una crisis espiritual. Lo que sucede es que ahora apenas se tienen crisis espirituales (véase Cant espiritual de Ausiàs March); abundan en cambio las crisis psicológicas, y también las llamadas ideológicas que es algo más truculento y menos productivo para la obra del artista.